¿Qué es la discapacidad motora?
Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan primordialmente las habilidades físicas de una persona.
El alumno con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormal funcionamiento en el sistema nervioso central, óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños y niñas de su edad.
#Sabíasqué
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la discapacidad como “un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”.
Las personas afectadas por estas alteraciones presentan una clara desventaja en su aparato locomotor, determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, de coordinación y manipulación.
La discapacidad física motórica se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz. Afecta al aparato locomotor e incide especialmente en las extremidades, aunque también puede aparecer como una deficiencia en la movilidad de la musculatura esquelética.
Amplia más en el siguiente video:
¿Cuáles son las causas de la discapacidad motora?
La discapacidad motora puede deberse a diferentes causas y se puede originar en diferentes
etapas de la vida de un ser humano (pre-natal, peri-natal y post-natal), por alguno de los
siguientes factores:
Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, como malformaciones
congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores, Parálisis Cerebral, etc).
Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos, como Distrofia Muscular de
Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre otras.
Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia,
asfixia, accidentes vasculares, Parálisis Cerebral,etc
Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia,
asfixia, accidentes vasculares, Parálisis Cerebral,etc.
Daños cerebrales:
● Daño Cerebral Adquirido (DCA). El DCA es una lesión repentina en el cerebro. Aparece de forma abrupta y puede presentar una gran variedad de secuelas; entre ellas, alteraciones físicas.
● Parálisis cerebral. Se trata de una afectación crónica originada durante el desarrollo cerebral del feto o el bebé. Produce graves efectos en la motricidad, tales como la rigidez, agitación, convulsiones o incluso una parálisis completa de la musculatura.

Daños en la médula espinal:
● Lesión en la médula espinal. Una lesión en la médula espinal se produce cuando recibe demasiada presión y/o se le corta el riego de sangre y oxígeno, y a menudo causa una discapacidad física permanente. Puede llevar a una disfunción motriz y sensorial.

● Espina bífida. La espina bífida es una formación incompleta de la espina dorsal en el útero. Aunque el rango de síntomas es variable, en los casos graves puede conllevar discapacidades físicas como parálisis en las piernas.
● Esclerosis múltiple. El daño de la capa de mielina que recubre la médula espinal puede ocasionar una gran diversidad de síntomas; entre ellos, la pérdida de control motriz y la disfunción del sistema locomotor.
Daños en la musculatura:
● Distrofia muscular. Se trata de un conjunto de trastornos que conducen a la debilitación y la pérdida de masa muscular. Los síntomas pueden incluir dificultad para caminar, para respirar o tragar, restricciones en la moción conjunta y problemas en el corazón y otros órganos.
¿Cómo se manifiesta?
Para detectar la presencia de dificultades motoras, se debe poner atención principalmente, al desarrollo psicomotor del niño o niña para determinar si existe algún grado de rezago en este aspecto o de compromiso motor.
Se deben observar las condiciones motoras del párvulo (cómo se mueve, anda, salta, manipula, si se cae con frecuencia, etc), así como su aspecto físico (malformaciones, ausencia de algún segmento del cuerpo, movimientos extraños, ausencia de marcha, dificultad en el control de cabeza, tronco y extremidades), además del contacto que el niño o niña establece con el medio, el desarrollo del lenguaje, el desarrollo de la motricidad fina y de la motricidad gruesa.
El indicador principal para reconocer la presencia de posible discapacidad motora en los
párvulos, es conocer muy bien la secuencia del desarrollo psicomotor normal de los niños
o niñas. Este será el parámetro de comparación para detectar un posible déficit motor. Si
el desarrollo psicomotor de un niño o niña en particular se aleja del período en que se
espera que aparezca la conducta motriz específica, será conveniente consultar con el médico
pediatra o con el especialista (neurólogo, fisiatra).
Para ellos, considérese las hitos normales del desarrollo psicomotor de los niños.
¿Qué debilidades o dificultades presenta?
Existen distintos factores por los que la vida escolar del niño con discapacidad motora puede ser muy complicada. A veces porque el colegio no está preparado en su adaptabilidad espacial, otras veces por la formación y especialización del profesorado o las disponibilidades técnicas, y otras porque, sencillamente, la mentalidad y educación de los niños no lo asimilan bien y presentan una discriminación social. Al igual que niños con discapacidad mental o cualquier otra anomalía psíquica o física, los niños con discapacidad motora presentan dificultades para su total integración y aceptación entre el alumnado.

La mayor dificultad que se le presenta a una persona con esta discapacidad para lograr su independencia son las barreras arquitectónicas, las cuales impiden o complican su desplazamiento (cordones de vereda, escalones, puertas angostas, rampas mal diseñadas, veredas rotas, alfombras, baños no adaptados, transporte público sin rampa, entre otras). Si dichos obstáculos son superados, quienes forman parte de dicho colectivo social podrían desarrollarse con mayor facilidad en todos los ámbitos sociales, culturales y educativos de los que participan.
¿Qué sugerencias pedagógicas se puede dar?
Para preparar el contexto escolar se deben implementar las medidas y recursos de apoyo, de diverso tipo, que el niño o la niña requieren para aprender y participar con igualdad de oportunidades. Esto es de gran importancia, para que las dificultades que presente a causa de su déficit, tengan menor influencia en su proceso de aprendizaje. La idea entonces, es identificar y minimizar los efectos negativos de aquellos elementos, denominados barreras, que pueden dificultar el éxito de dicho proceso.
Es importante para el cuerpo docente conocer las características de este alumnado para así poder estructurar un plan de intervención educativa y una modalidad de escolarización adaptada a sus necesidades. Para ello se debe recabar toda la información posible de los centros médicos y sociales que le han evaluado y recurrir a su familia como principal vínculo. Una vez hecho esto, el colegio sabrá la adaptación mobiliaria que se requiere, el acompañamiento que necesita, el programa educativo que precisa, ritmo de trabajo, objetivos funcionales, estrategias metodológicas, así como su integración social con los otros niños y su grupo de iguales.

Aspectos relacionados con el establecimiento en su conjunto:
- Considerar en el programa de capacitación para el equipo docente, la entrega de herramientas para atender a las NEE y facilitar la integración de niños y niñas con discapacidad motora.
- Utilizar instrumentos internos para el manejo de información: como pauta de observación, entrevistas, etc., para recoger antecedentes relevantes de niños y niñas con déficit motor y realizar las adecuaciones curriculares atingentes a las necesidades educativas especiales que presentan.
- Orientar la relación positiva y natural entre todos los miembros del centro educativo con los niños y niñas que presentan NEE asociadas a discapacidad motora, evitando hacia ellos/ ellas la sobreprotección o el rechazo.
- Destacar en la comunidad educativa, las fortalezas y posibilidades de desarrollo de los niños o niñas con discapacidad motora, evitando centrarse en su déficit o en los problemas que presenta.
- Fomentar en los niños y niñas conductas de autonomía e independencia brindando el apoyo estrictamente necesario para su normal desenvolvimiento en el jardín o escuela.
- Trabajar en colaboración con el equipo de integración y/o con el equipo de docentes, paradocentes y unidad educativa y con las instituciones de rehabilitación a las que asisten los niños y niñas con discapacidad motora.
- Compartir con los/las colegas la información actualizada de las características, logros, necesidades y desarrollo de los niños o niñas con discapacidad motora integrados en el establecimiento.
- Incorporar la participación de los niños y niñas con discapacidad motora en las distintas actividades programadas dentro y fuera del establecimiento educacional: paseos recreativos, salidas pedagógicas, excursiones, etc.
Adecuaciones relacionadas con la infraestructura:
ADECUACIONES
FÍSICAS
|
Privilegiar salas en el primer piso,
donde permanezca el niño o niña, si el
establecimiento no cuenta con rampa o
ascensor.
|
Modificar
la altura de tableros, espejos, perchas, para que puedan estar al alcance y
ser utilizados por todos los estudiantes incluidos los niños y niñas con
discapacidad motora. Instalar tiradores de puertas y armarios para que puedan
ser utilizados por niños y niñas que presentan dificultad en la manipulación.
|
Adecuar el mobiliario escolar de manera
que el niño o niña con discapacidad motora pueda utilizarlo y trabajar junto
con sus pares
|
En
el caso de niños y niñas con dificultad en la funcionalidad de las
extremidades superiores (brazos y manos), se sugiere fijar el material a la
mesa de trabajo, agrandar el formato de las actividades gráficas (dibujos),
simplificar y crear material de apoyo, para facilitar la manipulación y la
prensión de algunos instrumentos pedagógicos (lápices, pinceles, tijeras,
plumones, etc.).
|
Para el uso del baño es necesario hacer
algunas adaptaciones que brinden independencia al niño o niña, como: poner
barandas laterales en la taza de baño, en dónde se pueda afirmar,
especialmente en las transferencias de la silla de ruedas a la taza del baño
|
Probar
con diferentes adaptaciones en las prendas de vestir: reemplazar cierres o
botones por velcro, utilizar botones grandes, usar ropa con elástico en vez
de cierre
|
Ubicar lavamanos a diferentes alturas
(uno más bajo) y que considere el acceso de la silla de ruedas, poner el
espejo inclinado para que permita al niño y niña en silla de ruedas mirar su
imagen.
|
Contar
con una grifería adecuada en el lavamanos para ser manipulada con facilidad
por niños y niñas que usen prótesis de brazo (gancho), o que tengan
disminuida la fuerza muscular.
|
Comentarios
Publicar un comentario