Discapacidad de atención e hiperactividad


¿Qué es el trastorno por déficit de atención (TDA)?
 Barkley en 1990, describe así el TDA-H: "Es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad, impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Estos síntomas se inician a menudo en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje grave, a retraso mental a trastornos emocionales importantes. Estas dificultades se asocian normalmente a déficit en las conductas gobernadas por las reglas y a un determinado patrón de rendimiento".
La triada sintomática característica es el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, pudiendo distinguirse subtipos de acuerdo al predominio de uno u otro de estos síntomas: El hiperactivo-impulsivo, el inatento predominante y el tipo combinado.



¿Cuáles son las causas?

Aunque la causa exacta del TDAH no está clara, las investigaciones continúan. Los factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del TDAH incluyen la genética, el medio ambiente o problemas con el sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo.
El trastorno de déficit atencional tiene su origen en factores ligados al desarrollo del sistema nervioso (neurobiológicos): alteraciones de la forma del sistema nervioso central (neuroanatómicas) y alteraciones respecto de cómo se transmite la información por las vías nerviosas (disfunción de los sistemas de neurotransmisión). Estos factores neurobiológicos pueden estar determinados por la herencia y/o por dificultades durante el embarazo y/o el nacimiento. Otros factores como la alimentación, la ingesta de aditivos químicos como colorantes y preservantes, o el estrés, no constituyen causas del SDA.




Factores de riesgo:

Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad se pueden incluir:

·         Familiares consanguíneos, como padres o hermanos, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad u otro trastorno de salud mental.
·         Exposición a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentra principalmente en la pintura y las tuberías de edificios antiguos.
·         Consumo de drogas, consumo de alcohol o tabaquismo por parte de la madre durante el embarazo.
·         Nacimiento prematuro.


#Sabías qué

Los resultados de investigaciones no respaldan las opiniones populares de que el TDAH se origina por comer demasiada azúcar, ver demasiada televisión, por las técnicas de crianza o por factores sociales y ambientales, como la pobreza o el caos familiar. Por supuesto, muchas cosas, incluidas estas, podrían empeorar los síntomas, especialmente en ciertas personas, pero no hay suficientes datos de peso como para concluir que son las causas principales del TDAH.


¿Cómo se manifiesta?


SÍNTOMAS DE INATENCIÓN
SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD
Las características más destacables del déficit de atención o TDA son:

  • Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente.
  • Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido.
  • Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien.
  • Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final.
  • Dificultad para organizarse.
  • Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente.


Las características más destacables de la hiperactividad son:

  • Incapacidad para estarse quieto y concentrarse en algo.
  • Les suele costar mantener todo su cuerpo relajado.
  • Siempre están moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc.
  • Normalmente es incapaz de acabar algo que le suponga un esfuerzo (a no ser que le motive especialmente).
  • Cuando habla se expresa con excesiva locuacidad.
  • No puede esperar su turno e interrumpe con facilidad a los demás.
  • Es muy impaciente y le cuesta estar sentado de forma relajada.
  • Su impulsividad le lleva a precipitarse en la mayoría de sus acciones.




¿Qué dificultades presenta?

Ámbito Cognitivo:

Una de las variables cognitivas que suelen dificultar el aprendizaje de estos niños y niñas, es la forma específica en que perciben y procesan la información.
Ellos y ellas cuentan, generalmente, con lo que se ha denominado un estilo cognitivo impulsivo, que se caracteriza por:

  • La rapidez de sus procesos de percepción de la información.
  • El análisis superficial de la información.
  • Las dificultades para distinguir la información central y relevante de la información secundaria y periférica.
  • La dificultad para “frenar” o inhibir una respuesta que está activada y por tanto, generar respuestas alternativas.
  • La tendencia a actuar por ensayo y error y a dar repuestas con pobreza de contenidos y falta de precisión.
  • La tendencia a repetir las mismas respuestas, aun cuando éstas no sean exitosas.
  • Es importante recordar que su desarrollo intelectual es normal e incluso superior, sin embargo, su rendimiento académico se ve muchas veces disminuido por variables cognitivas, conductuales y afectivas.



Ámbito Socio–conductual:

Ser cooperadores, cariñosos y con muy buenas ideas en el juego son cualidades que caracterizan a estos niños y niñas.

El desafío, tiene que ver fundamentalmente con autorregular su comportamiento de acuerdo a las instrucciones, normas y reglas propias de la interacción grupal, respetando turnos, el espacio del otro y resolviendo situaciones de conflicto de acuerdo a los principios establecidos.




Ámbito Afectivo:

En términos generales su desarrollo socioafectivo está influenciado por los mismos factores que en el resto de los niños/as, sin embargo, las dificultades de adaptación que presentan desde temprana edad inciden en que se observen mayores indicadores de estrés y de ansiedad.

En la mayoría de los casos el estrés y la ansiedad están asociados a la sobreexigencia que perciben, tanto de su ambiente familiar como del centro educativo, respecto a mejorar su conducta.




Autoestima

En la mayoría de los niños y niñas con TDA con y sin hiperactividad la autoestima se ve disminuida tempranamente por la acumulación de repetidas frustraciones y llamados de atención por su conducta.

¿Qué sugerencias pedagógicas se puede dar?


  • Cuidado y fortalecimiento de la autoestima
  • La autoestima o valoración es un aspecto muy sensible y vulnerable a las excesivas críticas y experiencias sistemáticas de frustración y/o fracaso. La autoestima en los niños/as pequeños se forma inicialmente en base a los mensajes - verbales y no verbales. Por ello, favorecer un autoconcepto positivo y fortalecer la autoestima en los párvulos es fundamental.
  • Evite la crítica y la sobreexigencia.
  • Evitar los llamados de atención en público.
  • Respetar el carácter de privacidad que tienen las evaluaciones de especialistas y sus resultados. Es fundamental respetarlos y no etiquetarlos.
  • Explicarle al niño/a que sus dificultades son de concentración, lo cual no significa que tenga menos capacidad intelectual o que tenga alguna “enfermedad”.
  • Identificar, reconocer y validar sus intereses y fortalezas tanto en público como en privado y ofrecerle todas las oportunidades para mostrar sus habilidades frente a sus pares y a los adultos.
  • La organización del centro educativo, sus normativas y las actividades, deben considerar las necesidades de movimiento de los niños y niñas con hiperactividad.
  • Saber acerca de cómo piensan, cómo procesan la información y que actividades les resultan motivadoras para los estos niños.
  • Orientar de manera explícita la atención hacia el problema o tarea que se le plantea.
  • Ayudarle a descubrir y seleccionar la información relevante, ayudarle a organizarla y sistematizarla.
  • Entregarle las instrucciones en forma parcelada, marcando de alguna forma los pasos de la tarea.
  • Establecer rutinas de trabajo claras y reforzarlas a través de juegos e imágenes.
  • Implementar estrategias de apoyo desde los primeros años para evitar “vacíos” de aprendizaje.
  • Definir las normas de manera participativa.
  • Recordar que las normas son un medio para propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje y la convivencia de todos y de todas.


Mire el siguiente vídeo para algunas adaptaciones curriculares:




Comentarios